La medicina y el mundo 2.0 llevan unos años remando juntos. En esta ocasión tengo la oportunidad de entrevistar a Marta Puig-Soler, médico especialista en medicina familiar y comunitaria.
Llevo varios meses estudiando el sector sanitario por temas profesionales, sector que me toca de cerca y que veo con un gran futuro por delante. Cuando le propuse a Marta si le gustaría que la entrevistara no dudó y creo que, aunque no sea el sector de muchos de vosotros, todo lo que nos va a contar es muy interesante y aplicable en cualquiera de ellos.
Antes de nada, me gustaría agradecer a la Doctora Fortuny su ayuda en el planteamiento de las preguntas. Y ahora, os dejo con la entrevista:
1.- Con las pocas horas libres que un médico suele tener, ¿cómo llegaste a plantearte el hecho de escribir en un blog y gestionar tus redes sociales? ¿te ha ayudado en tu día a día?
Todo empezó con Twitter. Al principio no entendía la herramienta, pero poco a poco fui encontrando perfiles afines a mí que compartían sus opiniones e intereses. De repente descubrí un espacio de interacción y conocimiento tan amplio que lo integré en mi cotidianidad. Así conocí a dos grandes personas, Baltasar Pons y Biel Moragues, que me propusieron escribir en su Blog del Hipertenso. Ello me permitió crear y difundir contenido útil para otros profesionales y personas con enfermedades cardiovasculares que buscaran información en la red, sin olvidar que escribir en un blog te hace revisar temas y estar actualizado. Más adelante creé «Blog de Marta Puig-Soler» porque sentí la necesidad de escribir sobre lo que realmente me apasionaba, las TICs aplicadas a la Atención Primaria.
He aprendido mucho de los demás, por lo que sentí que compartir mis conocimientos, experiencias e inquietudes también podía ser de utilidad para otras personas. La magia del 2.0 es Compartir. A mí el blog me ha ayudado a crecer como profesional sanitario.
2.- En los inicios, ¿te enfrentaste a alguna dificultad que no contemplabas o todo ha sido «esterilizar, coser y cantar»? ¿recomiendas a otros profesionales sanitarios seguir tus pasos?
Mis dos principales temores fueron no dar la talla (¡en la red hay auténticos expertos!) y enfrentarme a críticas eventuales. Pese a que no me considero una gurú, creo que no debemos subestimar nuestra capacidad de aportar. Superar este temor te obliga a salir de tu zona de confort, te permite aprender nuevas formas de búsqueda y gestión de la información y ampliar tus habilidades de comunicación más allá de tu consulta.
En cuanto a la gestión de las críticas, por fortuna, las interacciones que he recibido han sido siempre muy positivas, constructivas y enriquecedoras. Quiero aprovechar para recomendar el Manual de estilo para médicos y estudiantes de Medicina en relación a las normas éticas que deben seguir los profesionales sanitarios en las redes.
3.- ¿Cómo crees que afectan las redes sociales a la sanidad y a tu práctica diaria, así como a tu formación continua? ¿podrías darme pros y contras?
El profesional sanitario actual no debería ignorar ni temer las redes sociales, pues son un lugar de descubrimiento e interacción –cercana y horizontal– con otros profesionales. Además, son una fuente de información y aprendizaje continuado. La web 2.0 abre las puertas al conocimiento, permitiendo que la información fluya y se comparta. El único riesgo, sobre todo a nivel inicial, es “infoxicarse” ante el exceso de datos si estos no se gestionan bien.
4.- Siguiendo con la pregunta anterior, ¿crees que Internet ha cambiado la relación médico – paciente? ¿tienes pacientes que te siguen por las redes sociales o leen tu blog? ¿En alguna ocasión les has recomendado algún artículo de tu blog o de otros profesionales que puedan serles de utilidad?
El pilar en el que debe sustentarse la relación médico-paciente consiste en la relación humana, empática y de confianza que debe establecerse en la consulta. Otra cosa es la comunicación complementaria que pueda añadírsele. Esta sí que ha cambiado. En este sentido, canales como La Meva Salut (en Cataluña) permiten enviar mails y documentos al paciente de forma segura, integrándose en la historia clínica electrónica. Otra ventaja es la posibilidad de poder recomendar a un paciente algo que tú has conocido a través de las redes en algún momento y que has sabido guardar para acceder a esa información siempre que lo necesitas.
Recuerdo enviar videos de «El Blog de Rosa» a una paciente con epilepsia inquieta porque veía que sus compañeras de trabajo no sabían cómo actuar si volvía a tener una crisis. O recomendar vídeos sobre técnicas de inhalación a un paciente para que pudiera reforzar el mensaje en casa. Como profesionales sanitarios deberíamos ser capaces de guiar al paciente en su búsqueda de información sanitaria en internet.
En cuanto a mi blog, no suelo recomendarlo a mis pacientes, probablemente porque mi mensaje se dirige sobre todo a otros profesionales sanitarios.
5.- Internet ha hecho que nos tengamos que actualizar constantemente. Y también ha propiciado que médicos y pacientes tengan acceso a todo tipo de información (pese a que alguna no sea certera). ¿Crees que esto puede llegar a agobiar a médicos más veteranos reacios a actualizarse o que no se desenvuelvan tan bien en el mundo 2.0? ¿Intentas mantenerte siempre al día?
Compartir información en internet no es cuestión de edad, sino de actitud. Para mí, los blogs y perfiles de twitter significan una fuente muy valiosa de puesta al día. Hasta hace pocos años, nos actualizábamos asistiendo a sesiones clínicas, cursos o jornadas. Ahora podemos hacerlo desde el sofá de casa a través de hashtags de eventos, streamings de jornadas, post que te resumen contenidos destacados, profesionales sanitarios que son auténticos curadores de contenidos, etc.
6.- En los últimos años hemos visto como la medicina ha sufrido una «digitalización» bastante notable. ¿Has deseado volver alguna vez al bolígrafo y a las historias en papel? ¿Crees que dicha digitalización ha sido positiva y aceptada por gran parte del sector?
Esto es imparable. Digitalización absoluta, aunque todavía falta un largo recorrido para integrar los sistemas.
7.- Antes hablábamos del poco tiempo que suelen tener los médicos. ¿Cómo administras tu tiempo para conseguir «conectar» ambos mundos?
Los mundos online y offline están completamente interrelacionados en mi realidad. En mi caso, no ver casi la televisión me ayuda a tener más tiempo para estar conectada. Todo es cuestión de prioridades y de saber cuándo es necesario desconectar del online.
8.- El networking es esencial en la actualidad; tanto en el mundo real como en el 2.0. ¿Cómo crees que un médico puede conseguir visibilidad que le ayude a potenciar su marca personal? ¿recomiendas alguna red social o App dirigida expresamente para profesionales de la sanidad?
El reconocimiento profesional tradicional lo obtienes de tus colegas de profesión, que conocen de cerca cómo trabajas, tus publicaciones, tus aptitudes y talento. A ello hoy se suma el reconocimiento que te llega a través de las redes sociales de la mano de otros profesionales que te valoran por lo que transmites y compartes. Twitter, LinkedIn y los blogs profesionales son las redes sociales que más visibilidad pueden darte como profesional sanitario. Así ha sido en mi caso.
9.- ¿Se empieza a valorar más a un médico que esté gestionando su marca personal y aportando valor al resto? ¿Cómo crees que lo toma el resto de profesionales que todavía no lo están haciendo?
Los profesionales que no están introducidos en las redes sociales –que aún son muchos– no valoran el potencial de éstas. En cambio, una vez ya se han iniciado valoran el conocimiento que aportas y lo que compartes. Y poco a poco empiezan a ser conscientes de la importancia de generarse una buena reputación online.
10.- ¿Quienes son o han sido para ti tus referentes en Internet?
Cuando quise tener un perfil más profesional empecé a buscar en Wikisanidad quién estaba y compartía en las redes. Allí descubrí blogs de profesionales sanitarios y perfiles de twitter muy interesantes, fijándome a su vez en a quienes seguían. Para mí son referentes: @drjvquintana, @ernestob, @DoctorCasado, @drcasado, @rosa_tomas, @MiguelMolinaDH, @luistobajas, @txemacoll, @albmuela, @RaulCalvoRico, @soysolisu, @fransanlag, @joseavil, @manyez, @ChemaCepeda, @laia_robert_s, @cecilicp, @Amonterodel, @rincondesisifo, @soriano_p, @SerafinCuidando, @mrsrosaperez… ¡y me dejo a muchos!
11.- ¿Qué crees que se puede mejorar en el sector sanitario dentro del mundo de Internet?
Desde los servicios hospitalarios y centros sanitarios se podría implicar a los profesionales de cada servicio para que compartiesen en la red aquellos enlaces, tanto de la propia institución como de otras, que pudieran empoderar al paciente. Tener acceso a las webs que te recomienda tu equipo de salud es un plus que revertiría en el paciente al facilitarle enlaces fiables en sus búsquedas online.
12.- La marca personal es la huella que dejamos en los demás, ¿qué huella crees que dejas tanto en Internet como en tu consulta al resto de personas?
¡Pues esto casi que deberían comentarlo los lectores!… La huella que intento dejar es de profesionalidad y la marca personal que intento tener es la de una médico de familia que comparte conocimiento en la red, recursos TICs aplicados a la Atención Primaria (AP) y recursos que pueden ser de utilidad en la consulta, con el fin de obtener un beneficio para el paciente.
Despedida
Enrique, me gustaría agradecerte desde aquí la oportunidad que me has dado de explicar mi experiencia. Espero que anime a otros profesionales a iniciarse en el buen uso profesional de las redes sociales relacionadas con el ámbito sanitario. ¡Los profesionales aún tenemos mucho que aportar!
Muchas gracias Marta.
Deja un comentario
Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.